martes, 4 de diciembre de 2007

African Studies Quarterly: “After Arusha: Gacaca Justice in Post-Genocide Rwanda”


Este artículo escrito por Alana Erin Tiemessen se trata de un texto publicado por el journal African Studies Quarterly. Éste trata de un análisis sobre el funcionamiento de la Corte de Gacaca tras el aparente fracaso de la Corte de Arusha.

La autora hace un extenso análisis del sistema de justicia ruandés tras el fin del genocidio en Ruanda. Ella identifica los dos métodos de justicia que se han intentado implementar desde entonces y hace una severa crítica a ambos, pero esencialmente a la Corte de Gacaca, pues ella asegura que esta corte, que busca vengar a los participantes en el genocidio, solo fomenta la tensión étnica en los pueblos de Ruanda.

Se tarta de una fuente confiable ya que su publicación se lleva a cabo con el apoyo del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Florida. Asimismo podemos ver que se trata de un trabajo realizado por un miembro de dicha universidad y posee las características típicas de un journal académico. Es importante precisar que este journal no tiene versión impresa, por lo tanto solo se maneja en el internet, pero dentro de la misma página hay una opción para imprimir los artículos.

Una característica muy importante de los journals académicos que los lleva a ser una fuente confiable es el hecho de que la información está bien documentada y respaldada por bibliografía y citas textuales, como en este caso podemos observar.

La información de este reportaje me ayuda a contestar las siguientes preguntas:
¿Cuál era la relación del gobierno hutu con los ciudadanos tutsis y hutus?
¿Cómo justifica el gobierno ruandés las atrocidades cometidas?
¿Cómo perciben los civiles el conflicto?

Este artículo no me sirve para desarrollar el tema central ya que tiene un enfoque más jurídico y no tiene mucha relación con los actores internacionales
[1].

The American Journal of Sociology: “Book Review for The Cohesion of Oppression: Clientship and Ethnicity in Rwanda, 1860-1960”

Más que un artículo, este documento se trata de la reseña de un libro escrito por Catherine Newbury en 1988. La reseña nos da una breve introducción al lo que al parecer es un buen libro para entender la historia de la división étnica en Ruanda antes del conflicto de 1994. La reseña es publicada por una revista académica o journal que lleva el nombre de The American Journal of Sociology.

Se trata de una fuente de información confiable ya que al ser un journal automáticamente está respaldado por una universidad o una institución educativa de prestigio. En este caso el autor es Ronald Casimir miembro de la Universidad de Chicago, a la cual pertenece dicha revista académica.

Es una reseña y no contiene mucha información sobre el tema ya que estas revistas académicas
tienden a basarse en investigaciones originales para dar su punto de vista, por lo tanto no me es muy útil a la hora de realizar la investigación. Un punto positivo de haber encontrado este documento es el vínculo que hizo con el libro de Newbury que posiblemente si posee información de grana ayuda a mi trabajo. A su vez me dio una breve introducción y ciertos datos sobre el papel de los hutus y tutsis, y su interacción previa al genocidio.

La información de este reportaje me ayuda a contestar las siguientes preguntas:
¿Cómo fue la relación histórica de los hutus y los tutsis antes del genocidio?

Este documento no me ayuda a responder al tema central que trata de la participación de los actores internacionales en el conflicto ya que es la reseña de un libro, y la poca información que maneja es histórica y se redice a explicar las formas de vida en Ruanda previas al genocidio
[1].


[1]http://www.jstor.org/view/00029602/dm992713/99p0628a/0?currentResult=00029602%2bdm992713%2b99p0628a%2b0%2c07&searchUrl=http%3A%2F%2Fwww.jstor.org%2Fsearch%2FBasicResults%3Fhp%3D25%26si%3D1%26gw%3Djtx%26jtxsi%3D1%26jcpsi%3D1%26artsi%3D1%26Query%3DThe%2BCohesion%2Bof%2BOppression%253A%2BClientship%2Band%2BEthnicity%2Bin%2BRwanda%252C%2B1860-1960%26wc%3Don

Foreign Policy: “Rewriting Rwanda”


“Rewriting Rwanda” es un artículo publicado por la revista especializada en política exterior, Foreign Policy. El artículo fue publicado en mayo/junio del 2006 y fue escrito por Mark Doyle. El texto trata en su mayoría sobre el porqué del conflicto y al final se vuelve en una crítica a ciertos argumentos hechos por el investigador y periodista francés, Pierre Péan.

El texto gira en torno a una aseveración hecha por Péan en su libro Noire fureurs, blancs menteurs Rwanda 1990-1994, donde asegura que el asesinato al presidente Juvénal Habyarimana fue por parte de rebeldes tutsis y del actual presidente ruandés, Paul Kagame. Doyle a lo largo del artículo nos presenta contra argumentos para desmentir estas aseveraciones y poner en claro el papel de Francia en lo ocurrido en Ruanda en 1994.

Podemos decir que este artículo es confiable por prácticamente los mismos motivos expuestos al hablar de la revista Foreign Affairs, pues al igual que ésta, Foreign Policy es una revista de renombre a nivel internacional. También tiene participación de personajes muy importantes de la esfera internacional en los artículos, y tiene edición impresa.

El autor de este artículo es Mark Doyle, corresponsal es corresponsal para la cadena internacional de noticias BBC News. Lo más interesante es que Doyle fue uno de los pocos corresponsales que estuvo en Ruanda durante el conflicto y tuvo la oportunidad de entrevistar tanto a víctimas como a victimarios. Por esta misma razón la información es muy valiosa, ya que el estuvo ahí y no es lo mismo que si leyéramos documentos oficiales, pero a su vez sabemos que la información está sesgada por los ojos del autor. De todos modos las cifras y las citas son confiables y la subjetividad en mayor parte entra en la cuestión de su punto de vista sobre ciertas cosas que pueden ser identificadas.

La información de este reportaje me ayuda a contestar las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los factores que hacen estallar el conflicto?
¿Cuál es el papel de cada uno de los bandos en el conflicto?
¿Cuál era la relación del gobierno hutu con los ciudadanos tutsis y hutus?
¿Cuáles son los países que estuvieron más involucrados?
¿Cuáles son las cifras y testimonios de la matanza?
¿Cómo fue la política de dichas potencias hacía el conflicto la ayuda a éste?
¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación ruandeses?
¿Cómo justifica el gobierno ruandés las atrocidades cometidas?

Este artículo ayuda en gran medida a responder el tema central de mi investigación: el papel de los actores internacionales en el genocidio en Ruanda, pues es el punto de vista de in corresponsal que estuvo en Ruanda durante el conflicto y en este artículo nos da información controversial acerca de la participación de Francia en el conflicto
[1]
.

Foreign Affairs: “Shame: Rationalizing Western Apathy on Rwanda"


Este artículo fue publicado en mayo y junio del 200 en la revista Foreign Affairs. El artículo está dividido en dos partes, la primera es la crítica de Alison L. Des Forges a un artículo escrito por Alan J. Kuperman con el nombre de “Rwanda in Retrospect”, y la segunda son los contra argumentos de parte de Kuperman a Des Forges
[1]
.

El principal argumento de Kuperman, el cual critica Des Forges y refuta finalmente Kuperman, es el hecho de que en caso de que Estados Unidos hubiera reaccionado eficazmente desde el comienzo del conflicto igual no se hubiera evitado la masacre. Des Forges difiere con esta aseveración pues ella asegura que si las potencias hubieran identificado el genocidio con rapidez y hubieran tenido una intervención militar efectiva, el desastre se pudo haber evitado.

Se trata de una fuente confiable en primera instancia porque la revista Foreign Affairs es una publicación del Council of Foreign Relations, organización que se dedica a cuestiones de política internacional y que cuenta con miembros de currículo amplio y funcionarios públicos de Estados Unidos. Asimismo la revista otorga suscripciones y tiene una edición impresa, la cual es de alta referencia en los círculos de servicio exterior en varias partes del mundo.

Podemos profundizar un poco más y saber que se trata de una fuente de información confiable al investigar un poco sobre los autores del artículo. Alison L. Des Forges es consultora en la organización internacional Human Rights Watch y autora del libro especializado en el tema del Genocidio en Ruanda, Leave None to Tell the Story: Genocida in Rwanda. Alan J. Kuperman es miembro del Centro de Estudios Internacionales en MIT y del Institute for the Study of World Politics.

La información de este reportaje me ayuda a contestar las siguientes preguntas:
¿Cuándo pasa de ser una serie de matanzas a un genocidio?
¿Cuáles son las cifras de la matanza?
¿Cuál es la situación de los extranjeros residentes en Ruanda?
¿Cuántas tropas son mandadas, de que países y por cuanto tiempo?
¿Cuándo son evacuadas las tropas?
¿Qué organizaciones se involucran en el conflicto?
¿Qué ayuda proporcionan?
¿Su actuación fue positiva o negativa?
¿Cuáles son los países que estuvieron más involucrados?
¿Cuál fue la participación de Bélgica en el conflicto?
¿Cómo fue la política de dichas potencias hacía el conflicto y la ayuda a éste?
¿Qué tanto se les puede culpar de indiferencia y negligencia?
¿Cómo podemos explicar la tardanza con la ayuda, y cuanto influyó esto con el número de muertes?
¿Cómo procesaron los medios de comunicación la información y como la dieron a conocer ante el mundo?
¿Lograron mediante la difusión conseguir algún tipo de apoyo?

El artículo cuenta con dos posturas, por lo tanto se maneja el punto de vista de dos especialistas en el tema. Lo importante aquí es que la información no cambia pues son datos duros, lo que cambia es la postura ante la reacción de las potencias internacionales lo cual me ayuda a enriquecer mi trabajo de investigación y a completar la pregunta central.


[1] http://www.foreignaffairs.org/20000501faresponse51/alison-l-des-forges-alan-j-kuperman/shame-rationalizing-western-apathy-on-rwanda.html

Time Magazine: “Kind Words, But Not Much More”

“Kind Words, But Not Much More” se trata de un artículo de la revista Time en unión con CNN. Time es una revista especializada en política exterior, por lo tanto es fácil encontrar artículos de este tipo. Es muy curioso pues este artículo fue escrito en mayo de 1994, al mismo tiempo que estaba pasando el genocidio en Ruanda. Es por eso que podemos ver la postura de uno de los medios de comunicación en ese momento[1]
.
El artículo habla sobre la situación que se estaba llevando a cabo en Ruanda con respecto a la falta de solución al conflicto y a la reacción de los organismos internacionales como la ONU y las potencias como los Estados Unidos. Podría parecer que la información es tendenciosa pues hace una crítica dura a los actores ya mencionados, pero es importante nota que el artículo nos da cifras y citas hechas por personajes involucrados en sus críticas.

Sabemos que se trata de una fuente confiable ya que la revista Time es una revista reconocida internacionalmente y de mucho prestigio. Aún así, podemos saber que es una fuente de información confiable por varias razones: La primera es el hecho de que esta asociada con la cadena global CNN, que sabemos es una de las más reconocidas a nivel internacional. La segunda razón es que cuenta con varios servicios como ayuda, el mapa del sitio, los términos de uso, las políticas de privacidad y la suscripción a la revista. Asimismo, el hecho de que cuente con una versión impresa le da más credibilidad a la revista.

La información de este reportaje me ayuda a contestar las siguientes preguntas:
¿Qué papel juegan los países vecinos?
¿Dónde y como eran los campos de refugiados?
¿Cuál es la visión de la ONU en el conflicto?
¿Qué rol desempeñan los Cascos Azules?
¿Quién estaba detrás de la toma de decisiones?
¿Cuántas tropas son mandadas, de que países y por cuanto tiempo?
¿Cuál fue la opinión y participación de Bélgica en el conflicto?
¿Qué tanto se les puede culpar de indiferencia y negligencia?
¿Cómo podemos explicar la tardanza con la ayuda?
¿Cómo procesaron la información los medios de comunicación y como la dieron a conocer al mundo?

Este artículo es breve en su extensión pero me parece fundamental a la hora de responder varias de las preguntas relacionadas con mi tema de investigación. En cuanto a la pregunta central, que se enfoca en el papel de los actores internacionales en el conflicto, también aporta información esencial ya que cuestiona la participación de la ONU y del presidente en es momento en EUA Bill Clinton.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Rwanda Information Exchange: “Tutsi genocide: Rusesabagina, genocide and identity politics.”

Este artículo es probablemente el más reciente de todos los artículos con los que estoy trabajando ya que fue escrito el en agosto del 2007. Forma parte del género periodístico opinativo ya que se trata de un artículo donde el autor, en este caso no identificado, da su punto de vista sobre un tema en particular.

Este artículo es una crítica a dos actores: a Paul Rusesabagina, sobreviviente de la matanza en Ruanda, y a la agencia de noticias Reuters. La crítica a Rusesabagina es por una serie de comentarios que según el autor solo sirven para alarmar a la población de Ruanda y que tiene tintes de separación étnica, y el segundo por haber difundido esta información sin ningún sentido de discreción.

Se sabe que la fuente es confiable pues se trata de un periódico serio y bien estructurado. La página de internet cuenta con la sección About Us que nos hace saber que en caso de tener alguna duda o queja hay forma de contactar a las oficinas que dan la cara por el periódico. El periódico parece ser una fuente utilizada por think tanks como el Royal African Society, y tiene todas las características típicas de un periódico serio como la sección de editorial, el reclutamiento de personal, suscripciones, y sub-secciones con temas diferentes.

A pesar de que se sabe que se trata de una fuente informativa de confianza, no se puede asegurar que la información sea objetiva Esto se debe a que la información puede ser sesgada ya que se trata de un artículo opinativo. Si podemos encontrar datos de utilidad, pero el artículo no me resulta de real relevancia a la hora de hacer i investigación ya que es una crítica a dos actores que no son parte del enfoque de mi trabajo.

La información de este reportaje me ayuda a contestar las siguientes preguntas:
¿Cómo perciben los civiles el conflicto?
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación ruandeses?

Como se puede ver, este artículo no aporta mucho a mi investigación, a pesar de ser interesante a la hora de analizar la postura de los diferentes medios de comunicación, en este caso la agencia Reuters y el periódico ruandés Rwanda Information Exchange. Asimismo es un artículo opinativo, por lo tanto solo nos sirve para ver el post conflicto desde el punto de vista del autor.

BBC Mundo “Ruanda: claves del conflicto"


“Ruanda: claves del conflicto” se trata de un reportaje de la cadena de noticias internacional BBC news, en su versión en español. El artículo fue escrito en abril del 2004, lo que significa que se trata de un homenaje a los 10 años de haber sucedido el genocidio en Ruanda[1] .

A pesar de que no se menciona el nombre del periodista, sabemos que es una fuente por varias razones. La primera es el hecho de que la cadena BBC News es reconocida internacionalmente, por lo tanto ya hay cierta credibilidad con ese punto. A su vez, al estar leyendo se que la información se puede comprobar comparar con otras fuentes confiable y coincide. .

Por el otro lado, al tratarse de una fuente periodística sabemos que es más fácil caer en situaciones de subjetividad y en la ideología del autor y del periódico. Asimismo no hay presencia de citas o bibliografía anexa que fundamente los datos, pues aunque se trate de una fuente periodística, y éstas no fundamenten su información al ser noticiosas, eso no la exime de ser menos confiable que, digamos, una investigación fundamentada.


La información es breve, poco profunda y carece de detalles, por lo tanto no ayuda a responder las preguntas a profundidad. De todos modos si nos da ciertas pistas que podrían ayudar a encontrar información más completa.

La información de este reportaje me ayuda a contestar las siguientes preguntas[2]:
· ¿Cuáles son los factores que hacen estallar el conflicto?
· ¿Cuál es el papel de cada uno de los bandos en el conflicto?
· ¿Cuáles son las consecuencias de de su presencia en el conflicto?
· ¿Cómo justifican hoy en día su aparente fracaso?

En cuanto a la pregunta central, El papel de los actores internacionales en el genocidio en Ruanda, creo que este reportaje me proporciona información muy valiosa al hacer una crítica a la ONU. Como ya mencioné, la información es muy breve pero tiene cifras y nombres de utilidad.

[1] http://news.bbc.co.uk/low/spanish/international/newsid_3582000/3582651.stm
[2] La información que ayuda a responder mis preguntas puede hacerlo en gran medida o solo puede ayudar a proporcionar datos mínimos o nombres de organizaciones, regiones, y otros actores.

martes, 6 de noviembre de 2007

Información Dudosa

Al estar investigando sobre el tema de Ruanda, me topé con dos artículos actuales que me parecieron muy interesantes, al ser uno la continuación crítica del otro. El primer artículo está titulado “"Hotel Rwanda" hero fears new Hutu-Tutsi killings” (en español, “Hotel Ruanda, el héroe teme nuevas matanzas entre Hutus y Tutsis”) y viene de la agencia de noticias Reuters.

Esta nota, publicada en enero del 2007 trata sobre unas intensas declaraciones por parte de Paul Rusesabagina, víctima y héroe del genocidio en Ruanda. Dichas declaraciones se tornan es críticas hacia el actual gobierno ruandés, diciendo que es probable que solo se le haya dado una pausa a la matanza, ya que tras el suceso del 1994, los tutsis han intercambiado los papeles, dejando atrás el rol de víctimas. A su vez, Rusesabagina, dice que es posible un futuro escenario de venganza ya que los tutsis no pueden pensar en una paz perpetua tras lo sucedido en 1994 sin que se haya hecho justicia, y finalmente que el genocidio no ha visto el fin.

Lo más interesante respecto a las declaraciones hechas por Paul Rusesabagina no es el simple hecho de que hayan sido publicadas por la agencia Reuters, sino la respuesta de los periodistas ruandeses después de éstas.

El artículo “Rusesabagina, Genocide and identity politics”, escrito por William Church y publicado por el periódico ruandés Rwanda Information Exchange es la otra cara de la moneda. Este artículo hace una crítica abierta tanto a la agencia Reuters como al “Héroe” ruandés Paul Rusesabagina. Este texto se muestra severo en contra de Rusesabagina por haber hecho declaraciones tan severas y alarmantes sobre la situación en Ruanda, que como explica el periodista, es posible que el mismo desconozca ya que desde su autoexilio a Bélgica tras el genocidio, no ha regresado más que un par de veces. Según el periodista, el problema de hacer aseveraciones falsas es que él es visto como un héroe y su palabra es realmente escuchada por la gente, y en este caso, su palabra solo podría servir para crear una crisis inexistente.


El segundo ataque está hecho en contra de la agencia periodística Reuters por haber difundido información que solo puede ser vista, desde el punto de vista del periodista del diario ruandés, como una declaración de una celebridad ignorante.

Es posible que este sea otro caso de ruptura de comunicación en donde los mensajes no fueron transmitidos como era deseado o tal vez el objetivo fue malinterpretado. El punto es que tanto la agencia Reuters como el periódico “Rwanda Information Exchange” sirven como medios de difusión de información, no como jueces del bien y el mal, por lo tanto ambos artículos deberán de ser interpetados tomando en cuenta el objetivo de cada uno: el de Reuters de informar y el de el Rwanda Information Exchange de hacer una crítica constructiva.

Aquí adjunto el link a ambos artículos:

http://www.reuters.com/article/newsOne/idUSL1192073920070111
http://www.rwanda.net/index.php?option=com_content&task=view&id=368&Itemid=1

Rwanda Genocide

Este video es una buena forma de informarse en breve sobre lo sucedido enn Ruanda. El video usa imágenes de la película "Hotel Ruanda", pero a su vez utiliza imágenes reales. No tiene nada de extraordinario pero me parece que es breve y acertado.

lunes, 29 de octubre de 2007

Un poco de historia en cinco minutos

http://www.youtube.com/watch?v=__kf7TljgGs

¿Por qué me interesa la participación de la ONU?




Elegí este tema no por que fuera el más importante para poder contestar la pregunta clave, pues al haber escogido este subtema estoy dejando a un lado a actores internacionales necesarios, como las organizaciones humanitarias, los medios de comunicación y los países. Pero por que creo que como primer plano de la investigación la ONU puede ser en gran medida la representación, o el intento de representación de los actores mencionados. A su vez, desde mi punto de vista, la ONU tiene una tarea que es fundamentalmente suya: la de mantener la paz.

En primera instancia, con escasa información del tema, se que la ONU tuvo una fuerte participación en el conflicto; si esta participación fue efectiva o no es a uno de los puntos a donde quiero llegar. Esta organización tuvo presencia física al haber mandado, por medio de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Ruanda, alrededor de 2,000 soldados, que más tarde serían diminuidos a 270 por cuestiones de seguridad. La ONU también fue la encargada de llevar el caso al Consejo de Seguridad para que fuera analizado y discutido, y así lograr el apoyo de los países miembros más fuertes.
[1]

A pesar de que mi enfoque va más a los años del conflicto, también me interesa saber cuál ha sido la respuesta de la ONU ante todas las críticas hechas a su actuación durante el conflicto. Como por ejemplo, la cadena de noticieros BBC News ha sacado una serie de artículos hablando sin piedad sobre el genocidio y la ONU como uno de los culpables no haber puesto un alto cuando era imperativo hacerlo. En una nota de BBC News del 7 de abril del 2004 se leyó lo siguiente: “El mundo hizo poco para detener las masacres. Después, las Naciones Unidas organizaron un Tribunal Internacional en Arusha, Tanzania, para juzgar a los instigadores del genocidio. Ocho años después y con un coste de US $500 millones, el tribunal condenó a 17 personas. El gobierno ruandés ha criticado al tribunal por su ineficacia, corrupción y por no hacer lo suficiente para proteger a los testigos. ”
[2]

Es a partir de esto y de las preguntas claves ya planteadas que quiero llegar a ver los diferentes enfoques de los medios de comunicación y los historiadores para saber si al final del día la ONU si logró su meta principal: Mantener la paz, o si es nada más una herramienta de control de las potencias mundiales que se lleva “entre las patas” a los países como en este caso a Ruanda.



martes, 18 de septiembre de 2007

Introducción al Genocidio en Ruanda



El conflicto nace de una disputa étnica entre los hutus y los tutsis, comunidades que ocuparon el territorio de los pigmeos cazadores twas. Las diferencias entre ambos grupos se mantuvieron de cierta manera controladas, hasta la llegada de los ingleses y belgas, formando un sistema de clases sociales basado en las diferencias raciales, Fue hasta el siglo XX que los hutus, hartos de la injusticia y represión se levantaron en armas. [1]

El seis de abril de 1994 es derribado un avión donde viajaban los presidentes de Burundi y Ruanda; un día después comienza la matanza. La masacre duró más de ochenta días, entre abril y junio de ese mismo año, y sabemos que la persecución a la minoría tutsi fue previamente organizada por los funcionarios del gobierno, con gran apoyo de los medios de comunicación que se encargaron de fomentar el odio.
[2]

Es necesario saber que no era una sola fracción del Frente Patriótico Ruandés la que comenzó con estas ideas de destrucción, sino que el primer ministro fue una de las mentes maestras. Será necesario cuestionarnos, y es parte de lo que busco entender a lo largo del trabajo, si esta actuación del gobierno se veía venir al saber que ya desde antes de 1994 el gobierno estaba inquieto por las constantes rebeliones tutsis.
[3]

El genocidio en Ruanda me parece un tema muy importante a tratar ya que ha sido una de las atrocidades con más impacto en el siglo XX, pues a pesar de ser considerado hoy en día como uno de los genocidios con mayor número de muertes, trescientos treinta y tres personas por día durante cien días,
[4] la comunidad internacional tardó en nombrarlo de esta manera atrasando así la ayuda internacional.



Asimismo creo que sería interesante analizar la información proveniente de diferentes medios y organizaciones, ya que occidente jugó un papel fundamental, donde podemos ver las consecuencias del imperialismo y la colonización.

Muchas veces los sucesos vividos en este tipo de situaciones, que parecen lejanas, son narrados de una manera ciertamente sutil. Así es posible encontrar casos de negligencia e indiferencia por parte de actores sumamente poderosos en el medio internacional, como es el caso de organizaciones como la ONU, y de las potencias económicas y militares como los Estados Unidos y la Unión Europea. Es a causa de esto que a lo largo de mi trabajo buscaré saber cuál fue el papel de estas potencias, y en que afectaron a los resultados de este terrible suceso histórico.



[1] http://www.homohominisacrares.net/sec/historia/rwanda/ruanda2.htm Fecha de referencia: 27-08-07
[2] http://www.un.org/spanish/events/rwanda/antecedentes.htm Fecha de referencia: 12-09-07

[3] http://www.un.org/spanish/events/rwanda/antecedentes.htm Fecha de referencia: 12-09-07
[4] Gourevitch, Philip. “Queremos informarle de que mañana seremos asesinados junto con nuestras familias: historias de Ruanda”. Ed. Destino, 1999. pp. 376-380.